Un improvisado viaje con varias paradas: curación de contenidos, transparencia, estudios de opinión, política... Y cada vez que encuentre una excusa, de música.
Mostrando entradas con la etiqueta infoxicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infoxicación. Mostrar todas las entradas

Curación de contenidos

domingo, 12 de julio de 2015


¿Qué es la curación de contenidos?

La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”. Sergio Ortega

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que la curación es un proceso de selección de contenidos relacionados con un asunto concreto. Mientras la agregación tradicional sólo se preocupaba de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona los mejores o los de mayor relevancia.
Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos.
 
En una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final de participación en la Red, culminando una evolución compuesta por cinco etapas: consultar, compartir, comentar, producir, curar.



Según esa pirámide, los usuarios comenzamos simplemente consultando los contenidos que nos llegan por la Red, para después compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. La culminación de ese proceso sería la curación, el filtrado y selección eficientes de los contenidos.


 

Existen cinco modelos de curación de contenidos:

1. La agregación, el acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar.


2. La destilación, una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes.


3. La elevación, con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo los tweets en Twitter.


4. El mashup, como la unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista.


5. La cronología, atendiendo a la reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.


De estos diferentes modelos de curación, no es que uno sea mejor que otro, sino que permiten a las organizaciones posicionarse de diferentes maneras en la mente de los usuarios.


Hay algunas funciones que
son esenciales para la curación de contenidos y que se han ido incorporando a lo largo de la evolución de la Web 2.0 (Blogs, Facebook, Twitter, Tumblr, Delicious, Foursquare, Read it later, etc.), como son:

1.- Divulgar lo que otros publican. Con Facebook, pero sobretodo con Twitter y Tumblr, se puso de manifiesto la importancia de “re-transmitir” la información con retweets y re-blogs respectivamente).

2.- Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde. Esto es lo que puedes hacer con Delicious.


3.- Y, finalmente, estructurar la información en conjuntos. Hasta ahora teníamos dos mecanismos para organizar la información: la timeline y las etiquetas (hashtags). Pero también se puede clasificar lo que se publica en conjuntos que se pueden compartir y en los que otros usuarios pueden contribuir, a su vez, incluyendo sus propias publicaciones.



El futuro de la Web Social se verá impulsado por estos curadores de contenido, content curators o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos en línea publicando compilaciones de gran valor creados por otras personas. En palabras del profesor de la Universidad de Georgetown y CEO de Influential Marketing Group, Rohit Bhargava, que recogemos de la entrada "Definiendo la curación de contenidos" del blog de Juan Arellano, un curador de contenidos debería ser:

Una persona cuyo trabajo no sea crear más contenido, sino dar sentido a todo el contenido que otros estén creando. Para encontrar el mejor y más relevante contenido y presentárselo a la gente. […] alguien que continuamente encuentra, reúne, organiza y comparte el mejor y más relevante contenido de un tema online específico. […] basado en un valor de contenido y no sólo en la marca creada por los mensajes de marketing. Rohit Bhargava


Sin embargo, al contrario de lo que opina Bahargava en cuanto a la práctica exclusividad de la tarea de contents curator, tanto Arellano como Ortega sostienen que la labor de curación debe ser complementaria al desempeño habitual de su profesión. En palabras de Ortega recogidas por Arellano:

No se trata de razonar una necesidad que de lugar a una nueva profesión. Los periodistas, los bibliotecarios… todos somos o podemos llegar a ser curadores de contenido. Creo que consiste […] en aprovechar el concepto para introducir una nueva forma de resolver problemas, de plantear soluciones, de mejorar nuestras habilidades y de […] dar sentido al contenido que otros están creando o al que nosotros hemos creado […]. Sergio Ortega


Para finalizar con esta entrada y pretendiendo dar un curioso cierre "circular" a este ciclo de post, enlaces y videos, dejo esta pequeña cita de Arellano:

si intentamos ser especialistas en todo es muy probable que terminemos “infoxicados", pero la misma tecnología que nos pone en esta necesidad nos puede dar también la solución. Juan Arellano


Infoxicación: apuntes fugaces

martes, 9 de junio de 2015

Internet ha abierto, sin duda, los canales de información hasta límites desconocidos y ha aportado multitud de fuentes, en muchos casos cambiantes, que traen consigo una ingente cascada de datos, muy difíciles de asimilar y más aún de gestionar. Esta "sobrecarga informativa” (information overload), expresión acuñada ya en 1970 por Alvin Toffler en su libro "Future Shock", hace referencia al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema.

El término se ha reformulado posteriormente, en una definición similar, por Alfons Cornella (1996) como "infoxicación", en un juego de palabras que mezcla Información e Intoxicación. La sobrecarga de información que recibe un usuario, especialmente a través de Internet, puede generar ciertos estados de insatisfacción o ansiedad del sujeto sobreinformado.

Recientemente, gracias a una entrevista para el diario español El País, contamos con la opinión del sociólogo y filósofo polaco que acuñó el término de la modernidad líquida, Zygmunt Bauman, en la que reflexiona, entre otros asuntos de gran interés, sobre la facilidad de acceso a la información promovida por la Red y las consecuencias, no siempre positivas, que tal cambio cultural y tecnológico conlleva. De la parte de dicha entrevista relacionada con la infoxicación quiero destacar esta cita, que puede sintetizar como pocas el sentir de muchos usuarios ante situaciones que viven habitualmente:

"Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez" - Zygmunt Bauman.

Como apunta Bauman, en un entorno en que los asuntos a tratar cambian con una fugacidad tan marcada como ahora (o como la de este post), no queda lugar para una reflexión serena sobre los mismos, convirtiéndose todos ellos en pasado con la misma fugacidad que con la que aparecen. Y el exceso al que se refiere genera un problema más común: cómo discernir la información relevante de la que no lo es, cómo separar la información que hoy consideramos válida y que, puede que un solo año después, deje de serlo por un cambio de paradigma, de concepción sobre el asunto a tratar, construido inevitablemente sobre cimientos frágiles, fruto de la urgencia por publicar y por obtener y distribuir información. 


El pensador polaco Zygmunt Bauman, en la playa de Voramar. 
 / ÁNGEL SÁNCHEZ vía elpais.com
En este contexto, que puede resultar abrumador, el receptor de la información debe tener muy claro cuál es su información crítica, es decir, aquella de la cual no puede prescindir, y adoptar los canales más adecuados para lograrlo, como herramienta para de alcanzar una mejora en su productividad personal. Esta sensación de abrumamiento queda perfectamente explicado en la introducción (de tres minutos) de esta sesión sobre la infoxicación a cargo de Javier Velilla, en la que defiende que tal bruma se produce, además de por la tecnología, por determinados aspectos culturales que la mantienen: "Primera pregunta: ¿quién se manda mails a sí mismo para guardar información?".



La información, el derecho a la misma, a su veracidad y a la existencia de distintas fuentes para poder contrastarla no sólo es un gran adelanto de nuestra sociedad, sino también un derecho que debemos aprender a gestionar, creando y adaptando los filtros adecuados que nos permitan conseguir la información que nos resultará realmente útil. Tal vez, como señaló el profesor de la Universidad de Nueva York experto en Redes Sociales, Clay Shirky, en la Web 2.0 Expo 2010 NY, "el problema real no es la sobrecarga de información, es que el filtro no funciona." 


 


 

Perfil profesional

Scoop.it

Transparencia en España

Lo que cuentan sobre Transparencia en España

AddThis