Un improvisado viaje con varias paradas: curación de contenidos, transparencia, estudios de opinión, política... Y cada vez que encuentre una excusa, de música.

Cien días de 'Transparencia en España'

jueves, 22 de octubre de 2015

Cien días de búsqueda, de lecturas, de filtrado de información, de edición de scoops y de publicaciones ininterrumpidas. Cien días compartiendo y aprendiendo. Cien días de Transparencia en España.

Fue el 12 de julio cuando se creó el espacio en Scoop.it!, pero en realidad pasaron un par de días hasta que empezó un tímido pero constante goteo de publicaciones. Desde ese 14 de julio hasta hoy 22 de octubre, 100 días. 

En estos cien días la familia ha crecido, y se han generado espacios en Twitter, Facebook o Padlet a partir del tablero en Scoop.it, que han servido no sólo como canales de difusión, sino también como fuentes de información. Entre ellas, además de los buscadores de prensa digital, los hashtag y una serie de cuentas clave y grupos en Twitter, Facebook y LinkedIn, no queremos olvidarnos del valioso papel de las sugerencias del propio Scoop ni de su hermano latinoamericano, un Paper.li llamado El Lector de la Transparencia. Y mucho menos de las corresponsalías voluntarias de varios de nuestros contactos, que nos facilitan enlaces de interés para compartir.

Y de todas ellas, 607 scoops compartidos, 6 diarios, con una media en continuo crecimiento que se empeña en convertir el goteo inicial (3 el primer mes) en una fina lluvia duradera (9 el último mes).

Gracias a nuestras fuentes y, sobre todo, a nuestros seguidores y visitantes. 

Como recuerdo, os dejamos con el tablero conformado al final del día 100. 





'Transparencia en España' en las redes sociales

sábado, 10 de octubre de 2015


'Transparencia en España' en las redes sociales

Os esperamos con nuestra selección diaria de contenidos: noticias, entrevistas, publicaciones, reportajes, opinión, congresos, participación...

 





  

No necesitamos ninguna educación

viernes, 28 de agosto de 2015

"We don´t need no education". Seguro que todos recuerdan el pegadizo estribillo del legendario tema de Pink Floyd "Another brick in the wall". Hoy no deja de perseguirme ese coro infantil con su rabiosa letanía. Y no precisamente por su significado original.

Pongámonos en situación. "Another brick..." se divide en tres partes, que se recogieron en The Wall (1979). El disco describe el proceso por el que el protagonista de la historia, Pink, construye un muro para abstraerse de la realidad, donde cada ladrillo (brick) representa cada uno de los traumas que le han marcado durante su vida, basada en las propias vivencias de Roger Waters, compositor del tema y bajista y vocalista del grupo hasta su marcha en 1985. En Another brick...Part Two, Waters descarga una poderosa canción protesta inspirada en su pésima visión del sistema escolar en el que fue educado, en el que los maestros (a su entender) se preocupaban más por el mantenimiento de la disciplina que por la transmisión de sus conocimientos. Sirva para visualizar esta metáfora el video enlazado en el primer párrafo del post (con dramatización incluida), además de la explícita letra de la canción.

Pero no, hoy me imaginaba que ese coro cantaba el mismo 4x4 cargado de ironía y de la misma rabia, pero no contra los maestros que no les quieren enseñar, sino contra los políticos que no les dejan estudiar, o que parece que quieren ponérselo difícil. Y ahora no son alumnos de Primaria, sino adolescentes que ven complicado cuando no imposible su acceso a la Universidad.

Puede parecer exagerado el planteamiento anterior. Pero permítanme preguntar qué parece este titular, publicado en www.eldiario.es el 27 de agosto: "La universidad perdió más alumnos en el último curso que en los dos anteriores juntos". En el artículo, la autora Marta Borraz no nos habla de una pérdida de vocación estudiantil, ni de un descenso demográfico (inexistente por otra parte a esos niveles, y que hubo que encargarse de demostrar) que justifique tan aparatosa caída. Pero sí nos habla de otros números. Números que revelan que el precio de las tasas universitarias y la política de becas están convirtiendo la educación superior en un artículo de lujo cada vez menos accesible para una sociedad castigada de manera multilateral en su estado "social" (o eso dice el artículo 1.1 de la Constitución Española sobre el modelo de Estado). ¿Parece ahora tan exagerado el planteamiento anterior?

Las cifras que nos ofrece el artículo son elocuentes: en el curso 2014-2015 hubo 55.487 matrículas menos, cuando los ejercicios previos (2012-13 y 2013-14) habían sumado juntos 39.956 estudiantes perdidos. También nos recuerda que fue en ese curso 2012-13, un 20 de abril, cuando se aplicó la subida de tasas mediante un Real Decreto-Ley. Y en ese curso empezó la tendencia descendente en las matriculaciones, si bien es cierto que la caída de ese curso no puede atribuirse al "tasazo", puesto que los alumnos se matricularon en 2011. Pero también es cierto que la subida de tasas no fue una anécdota en los bolsillos familiares: en algunos casos los costes de matriculación llegaron prácticamente a doblarse, y con diferencias muy significativas entre CCAA, puesto que el desarrollo legislativo en educación está transferido a las administraciones autonómicas y en cada caso se pusieron precios diferentes ajustados al "valor real" de los créditos. Y también es cierto que el descenso se ha producido cuando el tasazo ha funcionado a pleno rendimiento.

Y hubo otro artículo, más bien un gráfico incluido en un artículo de Kiko Llaneras ("Cuatro gráficos que explican el voto de los pensionistas españoles"), publicado en  www.elespanol.com el 25 de agosto, que me sobrevino con los compases de "Another brick...". El gráfico se subtitula "Porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social". La desigualdad genera pobreza, y la pobreza limita al máximo nivel las posibilidades de desarrollar una vida laboral fundamentada en la formación, lo que termina repercutiendo en mayor desigualdad, entre los que pueden formarse y los que no. No necesita más comentarios por mi parte.
 
 Fuente: Kiko Llaneras, a partir de datos de Eurostat, en www.elespanol.es 25/08/2015


Con estos estímulos, inevitablemente asalta mi cabeza una idea radicalmente irracional para muchos: ¿por qué no se extiende la gratuidad de la educación hasta el nivel universitario? Sí, han leído bien: tasas universitarias gratuitas. Ni para hoy ni para la década próxima, pero sí como un proyecto de país, como una "política de Estado" real. Hay países que lo hacen. Hay debates sobre el asunto. Para promover la igualdad de oportunidades, para favorecer la cohesión social, para construir un país con más futuro. Pero nos referimos a un país con más de media docena de leyes orgánicas de Educación en menos de cuarenta años, un despropósito en su simple enunciado. Sobre todo esto, con su permiso, escribiremos en otra ocasión.

Mientras, como pedía el rabioso coro, dejemos a los chicos solos ("Hey, teachers, let them kids alone!"). Que se busquen la vida. Que aprendan el valor de las cosas. Que emigren para trabajar de lo mismo que podrían trabajar aquí. No necesitan ninguna educación.



Youtube: Videoclip "Another break in the wall".


Cuarentena en Transparencia

sábado, 22 de agosto de 2015

Han pasado los primeros cuarenta días desde que arrancó este proyecto, cuyo objetivo era publicar un tablero de noticias que recogiera los links a las informaciones más destacadas que se fueran produciendo diariamente en relación a uno de las palabras clave de este 2015: transparencia. ¿Qué hemos compartido en este tiempo?

En estos primeros cuarenta días de Transparencia en España hemos podido seguir la actividad del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) y sus análogos a nivel autonómico, y escuchar las entrevistas y ponencias de sus responsables, así como la puesta en marcha del Portal de Transparencia del Gobierno y los correspondientes autonómicos y locales. Hemos recogido los textos legislativos a nivel nacional y autonómico. Hemos asistido a nombramientos de responsables políticos "de la transparencia", tanto institucionales como de organismos independientes, y transmitido sus sucesivas y alentadoras apariciones. Hemos celebrado las iniciativas municipales en pos de una mayor participación ciudadana. Hemos comprobado la vigorosa actividad de la sociedad civil y la potencialidad de algunas de sus propuestas. Hemos aprendido con los artículos de opinión y académicos de diversos expertos y hemos compartido sus incursiones en la prensa generalista. Hemos aplaudido el interés de los medios en materia de transparencia y las investigaciones que han llevado a cabo.

Pero en estos cuarenta días también hemos visto cómo el grupo parlamentario mayoritario en el Congreso de los Diputados bloqueaba la primera comparecencia en la Cámara Baja de la presidenta del CTBG, Esther Arizmendi, haciendo un flaco favor a la institución que fue presentada a bombo y platillo por el Gobierno hace apenas 8 meses, y que la propia Arizmendi ha tratado de enmendar anunciando que comparecerá a petición propia, al mismo tiempo que el CTBG publicaba un informe de su actividad. Hemos seguido las primeras polémicas en torno a las limitaciones de los portales de transparencia: ausencia de respuesta, deficiente actualización o complejidad de acceso y uso de datos, que los pueden terminar convirtiendo, paradójicamente, en una de las mejores herramientas contra la transparencia. Hemos advertido una transparencia de varias velocidades, en función del texto legislativo que la defina. Hemos asistido a la inclusión de la transparencia como un foco más del debate partidista, lo que puede amenazar desde el principio la transversalidad que debe ocupar la transparencia en el funcionamiento administrativo e institucional público. Hemos dudado sobre si algunas iniciativas municipales no pasan de ser meras medidas cosméticas, encaminadas más al cumplir con la cita de diciembre que a procurar un cambio profundo en la cultura política, teniendo como objetivo declarado, y no como medio, la satisfacción de unos indicadores en una página web; sólo esperamos que el tiempo nos despeje esas dudas en sentido positivo. También hemos asistido a la proliferación de clasificaciones, raramente coincidentes en sus conclusiones, y a las consecuentes declaraciones de intenciones de cargos políticos suspirando por anhelos más propios del deporte de élite que de la política del día a día. Incluso hemos visto iniciativas de la sociedad civil un tanto desconcertantes y sobre las que hemos preferido no detenernos. Y hemos comprobado que la transversalidad de la transparencia apoyada en una cultura común, asumida por todos, también se ve amenazada por el inevitable enfoque mediático.

Dicho esto, podemos afirmar que, como este proyecto informativo, la transparencia en nuestro país está aún en un estado de cuarentena. Y se prevé un proceso largo. Hay una idea clave que hemos deslizado en este texto y que hemos tomado de la presidenta del CTBG. Esther Arizmendi se ha esforzado en divulgar desde su toma de posesión hasta esta última semana, en la que ha vivido su momento de mayor popularidad desde el punto de vista mediático, una frase: la cultura de la transparencia no existe en España. En el siguiente video podemos escuchar este argumento con más detalle, en una de sus últimas intervenciones tras la no comparecencia en la Comisión de Presupuestos.

 Esther Arizmendi, entrevistada en "Al rojo vivo", de La Sexta.

El cambio cultural ni se produce de la noche a la mañana ni con el vencimiento de una fecha. Aspirar al simple cumplimiento de indicadores o de alojamientos virtuales como una mera sucesión de automatismos, si bien aportará algo al desarrollo de esta transparencia en estado embrionario, no es el camino a la excelencia que debe guiar la acción de las instituciones públicas y que todas las formaciones políticas pretenden arrogarse. Promulgar una ley y crear organismos es relativamente fácil; mostrar los recovecos la Administración, comprender que la casa de todos debe ser por definición un lugar visible, e inculcar a la sociedad que el acceso a esa casa es un derecho y no un privilegio, no lo será tanto. Así que la cuarentena, como decíamos, se prevé larga.

Mientras tanto, Transparencia en España continuará recogiendo lo más destacado de la actualidad y compartiéndolo con todos los que deseen seguir nuestro tablero informativo.
 

Captura de pantalla de la edición del 21 de agosto de 2015


Apuntes sobre estudios de opinión

sábado, 1 de agosto de 2015

Nueva página independiente del blog, dedicada a métodos, centros de investigación y análisis de encuestas de opinión. Más info en la pestaña superior Estudios de opinión.

Vista previa del muro digital Apuntes sobre estudios de opinión


Además de la página, en el footer del blog está "incrustado" el muro principal.

Espero que os resulte interesante


Curación de contenidos

domingo, 12 de julio de 2015


¿Qué es la curación de contenidos?

La curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)”. Sergio Ortega

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que la curación es un proceso de selección de contenidos relacionados con un asunto concreto. Mientras la agregación tradicional sólo se preocupaba de reunir contenidos relativos a un tema determinado, la curación filtra esos contenidos y selecciona los mejores o los de mayor relevancia.
Así, el “curador de contenidos” se convierte en un especialista en contenidos.
 
En una pirámide, la curación se mostraría como la etapa final de participación en la Red, culminando una evolución compuesta por cinco etapas: consultar, compartir, comentar, producir, curar.



Según esa pirámide, los usuarios comenzamos simplemente consultando los contenidos que nos llegan por la Red, para después compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. La culminación de ese proceso sería la curación, el filtrado y selección eficientes de los contenidos.


 

Existen cinco modelos de curación de contenidos:

1. La agregación, el acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar.


2. La destilación, una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes.


3. La elevación, con la misión de identificar tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo los tweets en Twitter.


4. El mashup, como la unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista.


5. La cronología, atendiendo a la reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.


De estos diferentes modelos de curación, no es que uno sea mejor que otro, sino que permiten a las organizaciones posicionarse de diferentes maneras en la mente de los usuarios.


Hay algunas funciones que
son esenciales para la curación de contenidos y que se han ido incorporando a lo largo de la evolución de la Web 2.0 (Blogs, Facebook, Twitter, Tumblr, Delicious, Foursquare, Read it later, etc.), como son:

1.- Divulgar lo que otros publican. Con Facebook, pero sobretodo con Twitter y Tumblr, se puso de manifiesto la importancia de “re-transmitir” la información con retweets y re-blogs respectivamente).

2.- Guardar lo que otros publican para leerlo y procesarlo más tarde. Esto es lo que puedes hacer con Delicious.


3.- Y, finalmente, estructurar la información en conjuntos. Hasta ahora teníamos dos mecanismos para organizar la información: la timeline y las etiquetas (hashtags). Pero también se puede clasificar lo que se publica en conjuntos que se pueden compartir y en los que otros usuarios pueden contribuir, a su vez, incluyendo sus propias publicaciones.



El futuro de la Web Social se verá impulsado por estos curadores de contenido, content curators o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos en línea publicando compilaciones de gran valor creados por otras personas. En palabras del profesor de la Universidad de Georgetown y CEO de Influential Marketing Group, Rohit Bhargava, que recogemos de la entrada "Definiendo la curación de contenidos" del blog de Juan Arellano, un curador de contenidos debería ser:

Una persona cuyo trabajo no sea crear más contenido, sino dar sentido a todo el contenido que otros estén creando. Para encontrar el mejor y más relevante contenido y presentárselo a la gente. […] alguien que continuamente encuentra, reúne, organiza y comparte el mejor y más relevante contenido de un tema online específico. […] basado en un valor de contenido y no sólo en la marca creada por los mensajes de marketing. Rohit Bhargava


Sin embargo, al contrario de lo que opina Bahargava en cuanto a la práctica exclusividad de la tarea de contents curator, tanto Arellano como Ortega sostienen que la labor de curación debe ser complementaria al desempeño habitual de su profesión. En palabras de Ortega recogidas por Arellano:

No se trata de razonar una necesidad que de lugar a una nueva profesión. Los periodistas, los bibliotecarios… todos somos o podemos llegar a ser curadores de contenido. Creo que consiste […] en aprovechar el concepto para introducir una nueva forma de resolver problemas, de plantear soluciones, de mejorar nuestras habilidades y de […] dar sentido al contenido que otros están creando o al que nosotros hemos creado […]. Sergio Ortega


Para finalizar con esta entrada y pretendiendo dar un curioso cierre "circular" a este ciclo de post, enlaces y videos, dejo esta pequeña cita de Arellano:

si intentamos ser especialistas en todo es muy probable que terminemos “infoxicados", pero la misma tecnología que nos pone en esta necesidad nos puede dar también la solución. Juan Arellano


Búsqueda académica en la Red: un ejemplo

viernes, 10 de julio de 2015

En esta entrada compartiremos un sencillo ejemplo de búsqueda de información de tipo académico en Internet, a través de Google Académico. Antes, distinguiremos los diferentes tipos de palabras clave que se utilizan en este tipo de búsquedas.
 
Hay tres tipos de palabras claves:
  • Las palabras claves de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta.
  • Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.
  • Las palabras claves de referencias autorales: Son nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el problema, y que son considerados clásicos o referentes importantes en la materia. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.

Para el desarrollo de esta actividad seguiremos estos pasos:

1) Escribir una pregunta espontánea, que relacionaré con mis intereses profesionales, tal como se la formularía a una persona:

¿Influye la economía en la decisión de voto en las elecciones en España?


2) Traducirla a los distintos tipos de palabras clave (de campo temático, de problema específico y de referencia autoral):





Campo temático: elecciones voto economía España.
Problema específico: "voto económico", "elecciones en España".
Referencia autoral: Fraile, Cazorla, Ortega, Maravall.


3) Realizar algunos intentos de búsqueda en el Google Académico.
  • En la primera búsqueda, con las palabras clave de campo temático hemos obtenido demasiados resultados, y que abarcan muchas más áreas de las que pretendemos investigar.
Búsqueda por Campo temático: voto economía elecciones España
Este intento nos devuelve unos 16.800 resultados. Demasiados, mucho más de lo que se considera una buena búsqueda  (entre 10 y 150 resultados!).

  • El propio buscador nos sugiere cambiar la búsqueda. Probamos:
Búsqueda por Campo temático: voto económico elecciones España

Este intento nos devuelve aproximadamente 38.600 resultados. Peor resultado si cabe. Esto nos obliga a restringir la búsqueda. 

  • Probaremos por campo temático, aceptando y adaptando la sugerencia del buscador.
Búsqueda por Campo temático: "voto económico" + "elecciones en España"

Este intento nos devuelve 14 resultados, dentro del rango que antes consideramos como bueno.

  • Sin embargo, queremos ampliar un poco más respecto a algunos autores sobre los que tenemos constancia, y que no han aparecido anteriormente. Utilizaremos la búsqueda avanzada, con los conceptos "voto económico" (marcando "frase excata" y "en todo el artículo"), "España" y los apellidos de los autores "Cazorla" y "Ortega", que curiosamente son reconocidos por el buscador a pesar que que el archivo que devuelve la búsqueda muestra su segundo apellido (Martín y Villodres, respectivamente).
España "voto económico" autor:Cazorla, autor:Ortega

  • Probamos con otro autor, Fraile. 13 resultados:

España "voto económico" autor:Fraile



Espero que os haya resultado de utilidad. Mucho ánimo...y a ajustar las búsquedas!





Web superficial y Web profunda

sábado, 20 de junio de 2015

Los buscadores tradicionales sólo ofrecen acceso a una pequeña parte de lo que existe online, lo que se ha comenzado a llamar la Web superficial o visible. Lo que resta, la Web profunda o invisible, es un amplio banco de información ubicado en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un login (aunque sea gratuito) y otros tipos de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.

En cuanto a la presencia relativa de ambas en el conjunto de la Web, se estima que la superficial representa aproximadamente el 5% de todo el contenido publicado, por el 95% que supone el peso relativo de la Deep Web. Análisis como el efectuado por Michael Bergman estiman que el tamaño de la web invisible es aproximadamente 500 veces superior a la visible, si bien acepta explícitamente las dificultades y límites consustanciales a un cálculo de esta naturaleza. Por otra parte, su análisis estima que los contenidos de calidad en la Deep Web multiplican de 1000 a 2000 veces a los situados en la Surface Web.


La Web Superficial o visible

La Web superficial comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta en sus formularios de búsqueda.

Las características principales de los sitios de la Web visible son:
  • su información no está contenida en bases de datos
  • es de libre acceso
  • no se requiere la realización de un proceso de registro para acceder a la información.
  • mayoritariamente está formada por páginas Web estáticas, es decir páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.

La Web Profunda o invisible

Web invisible es el término utilizado para describir toda la información disponible en Internet que no se recupera interrogando a los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Parte de la información es "invisible" a los robots de los buscadores convencionales, ya que los resultados se generan en la contestación a una pregunta directa mediante páginas dinámicas (ASP, PHP, etc.) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales), desapareciendo una vez cerrada la consulta.

Sherman y Price identifican cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web: la Web opaca (the opaque Web), la Web privada (the private Web), la Web propietaria (the proprietary Web) y la Web realmente invisible (the truly invisible Web).

1- La Web opaca está compuesta por archivos que, si bien podrían estar incluidos en los índices de los buscadores, no lo están por alguno de los siguientes motivos:
  • Extensión de la indexación: a veces, por economía, no todas las páginas de un sitio son indexadas en los buscadores.
  • Frecuencia de la indexación: los buscadores no poseen la capacidad de indexar todas las páginas existentes; a diario se agregan y modifican muchas y la indexación no se realiza al ritmo que permita incluirlas a todas.
  • Número máximo de resultados visibles: aunque los motores de búsqueda arrojan a veces un gran número de resultados, generalmente limitan el número de documentos que se muestran (entre 200 y 1000).
  • URL desconectadas: las generaciones más recientes de buscadores, presentan los documentos por relevancia basada en el número de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él, desde otro documento, será imposible que la página sea encontrada, pues no se encuentra indexada.
2- La Web privada consiste en las páginas Web que podrían estar indexadas en los buscadores pero son excluidas deliberadamente por alguno de estos motivos:
  • Las páginas están protegidas por contraseñas.
  • Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indexadas.
  • Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador pueda indexar la parte correspondiente al cuerpo de la página.
Este segmento de la Web contiene, en general, documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad, ya que son los dueños de la información que contienen quienes deciden que no se encuentre disponible, por lo que difícilmente se podrán encontrar mecanismos legítimos para franquear esa barrera.

3- La Web propietaria incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o de pago.

4- La Web realmente invisible se compone de páginas que no pueden ser indexadas por limitaciones técnicas de los buscadores, programas ejecutables y archivos comprimidos, páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario, información almacenada en bases de datos relacionales, que no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica.


En el siguiente video tenemos una explicación sobre qué es la deep web, qué hay, qué se puede encontrar y hacia dónde se dirige, de una forma muy accesible por parte de Luis Iván Cuende, Mejor hacker 2011 y CEO de Stampery.

Luis Iván Cuende. Fuente: http://one.elpais.com

Algunos recursos de búsqueda en la Web Profunda

 
 Sir Tim Berners-Lee. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/
  • Infoplease es una Web de consulta con más de 57.000 artículos de la prestigiosa enciclopedia Columbia. Facilita la consulta de información con opciones de búsqueda por términos o por áreas de conocimiento. Es posible acceder a un buen número de enciclopedias, atlas, y biografías. Y también tiene algunas ramificaciones interesantes como Factmonster.com para los niños y Biosearch, un motor de búsqueda sólo para biografías, o información de todo lo acontecido históricamente en un determinado día.
Menú principal de Fact Monster
  • DeepWebTech ofrece cinco motores de búsqueda para temas específicos. Los motores de búsqueda abarcan ciencia, medicina y negocios.
  • TechXtra centra su información en las áreas de ingeniería, matemáticas e informática. Es posible navegar a través de una extensa lista de revistas gratuitas especializadas de ingeniería, documentos técnicos, descargas y podcasts.

  • CompletePlanet pertenece a la compañía BrightPlanet. Algunos autores lo consideran el más grande y completo directorio de la red, y mantiene un crecimiento muy rápido. Fue creado como un servicio público y como banco de pruebas para el Deep Query Manager (DQM), que es un servicio para abonados y una poderosa herramienta para descubrir y gestionar el contenido de internet (Web Profunda y Web Superficial) de una forma sin precedentes, flexible y potente.

    CompletePlanet
    Captura de pantalla de la página del buscador de CompletePlanet

En lo que se refiere a la denominación de este espectro de lugares, hay autores que opinan que la definición de estos sitios web como web invisible no es la más adecuada. Como sugiere Lluís Codina, profesor de la Universidad Pompeu Pabra (UPF) y experto en documentación, comunicación y web 2.0:

Internet invisible es un nombre claramente inadecuado para referirse al sector de sitios y de páginas web que no pueden indizar los motores de búsqueda de uso público. Debería denominarse, en realidad, la web "no indizable", lo cual es un término mucho más adecuado.” - Lluís Codina

De hecho, y según el estudio de Bergman mencionado, se estima que el 95% de los contenidos de la Deep Web son públicos y de libre acceso, sin suscripciones ni tarifas.



¿Te animas a sumergirte?

Para finalizar, compartimos este artículo con video incluido sobre la Deep web y las acciones que llevará a cabo la NASA para descubrir más esta Web profunda. 


 





Nota: post elaborado a partir de la edición y ampliación de los materiales del curso "Encontrando tesoros en la red" (MOOC Universidad Tecnológica Nacional).

Búsqueda por palabras clave

Habitualmente, la búsqueda de información en la Red se realiza mediante palabras clave.
Las herramientas de búsqueda permiten relacionar dos o más palabras claves y frases mediante operadores para ampliar la búsqueda, reducirla o reorientarla según los resultados parciales obtenidos.

Cada herramienta de búsqueda utiliza su propio conjunto de operadores y una sintaxis específica. Estos operadores, nexos que indican qué relación debe existir entre los términos ingresados, se denominan lógicos o booleanos, en referencia al matemático y filósofo inglés George Boole, el "padre" de las operaciones lógicas, quien desarrolló un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos, conocido como el álgebra de Boole.

George Boole, matemático, 1815-1864

Tipos y descripción de los operadores

  • Conectores

Y (AND) + : Indistintamente, el operador AND (Y) o el signo + delante de las palabras claves, nos indican que las páginas deberán incluir todos los términos que aparecen indicados, independientemente del orden.
países AND americanos = países Y americanos = países +americanos

O (OR) : El operador OR (O) permite obtener registros con alguno de los términos indicados. Se trata de un “o” excluyente, esto significa que de ambas expresiones solo una es posible.
Sin embargo, el espacio en blanco funciona como un “o” incluyente, es decir, ambas expresiones pueden ser posibles al mismo tiempo.
"blogs de cine" OR "blogs de música"

NO (NOT) - : El operador NOT (NO) o el signo – (guión medio) excluye de la búsqueda las palabras claves que tenga delante.
diario -"El País" -> devuelve búsquedas de diarios excluyendo a El País. 

Estos operadores pueden combinarse para facilitar la búsqueda.

  • Símbolos
* : El símbolo * (asterisco) sustituye una cadena de caracteres.
libr* = libro, librero, librería…

? : El signo ? (de interrogación) sustituye a un solo carácter en una ubicación específica.
maestr? = maestro, maestra, maestre.

“ “ : Si buscamos una frase exacta o una expresión formada por varias palabras, debe encerrarse entre comillas.
“Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez”

.. : El símbolo “dos puntos sin espacios” ofrece resultados que contengan valores incluidos en un determinado intervalo de elementos como fechas, medidas y precios.
boxeador 60kg..65kg
 
@ : El símbolo @ permite buscar etiquetas sociales. @BarackObama
 
# : El símbolo # busca temas de tendencias. #copaamerica2015

  • Operadores de búsqueda 
Son expresiones que podemos añadir a las búsquedas para restringir los resultados. Al hacer búsquedas con operadores no se deben añadir espacios entre el operador y los términos de búsqueda.

define: nos permite obtener la definición de una palabra.
define:infoxicación

site: nos permite obtener resultados dentro de uno o de varios sitios o dominios.
Obama site:elpais.com = todas las menciones a Obama en el diario El País.

link: nos permite obtener páginas que apunten a un determinado sitio.
link:www.ugr.es = todas las páginas que se dirijan a la Universidad de Granada.

related: nos permite encontrar sitios similares a una URL que conocemos.
related:elpais.com = páginas relacionadas con el diario El País.


Enlace a la tarea P2P del Módulo 3 (versión no editable) del Curso "Encontrando tesoros en la red". La versión compartida editable se encuentra en los canales habilitados en los foros del curso.



Nota: post elaborado a partir de la edición de los materiales del curso "Encontrando tesoros en la red" (MOOC Universidad Tecnológica Nacional).



 

Perfil profesional

Scoop.it

Transparencia en España

Lo que cuentan sobre Transparencia en España

AddThis